SOJA: Mayo US$ 1,74 / Julio US$ 1,37 Luego de tres ruedas bajistas seguidas, la soja logró un repunte parcial en Chicago. Este beneficio, que se vio acotado a los primeros dos contratos, fue consecuencia de compras técnicas de los fondos de inversión. No hubo más allá del movimiento de los especuladores otras razones relevantes para sustentar las mejoras. Además de la presión estacional por la entrada de la cosecha nueva –récord– de Brasil, el mercado se mantuvo inmerso en un alto nivel de incertidumbre ante la falta de certezas sobre las implicancias que tendrá sobre el negocio agrícola el combo de aranceles, represalias y de eventuales tasas portuarias aumentadas para buques fabricados en China y para embarcaciones de flotas que incluyan barcos fabricados en China. Sobre este último tema, que Trump dice querer imponer para "revivir" la construcción naval estadounidense y que podría definirse en el arranque de la semana próxima, hoy la agencia Reuters destacó que ante la falta de información certera se está viendo limitada la "disponibilidad de barcos para transportar productos agrícolas, energéticos, mineros, de construcción y manufacturados a compradores internacionales". En el artículo la American Farm Bureau Federation advirtió que los agricultores estadounidenses están atrapados en el fuego cruzado de la pelea por las tarifas con China. "La imposibilidad de asegurar el transporte de carga marítima a partir de mayo restringió la capacidad de vender productos agrícolas estadounidenses a granel, como maíz, soja y trigo, porque los exportadores no están seguros de cuál sería el costo final, dijeron a Reuters tres comerciantes de exportación de granos de Estados Unidos", destacó la agencia de noticias. Fue negativo el informe semanal sobre las exportaciones de Estados Unidos, en esta ocasión para el segmento del 7 al 13 de marzo, dado que en él el USDA relevó ventas de soja 2024/2025 por 352.600 toneladas, por debajo de las 751.700 toneladas del reporte precedente y del rango previsto por los privados, que fue de 400.000 a 900.000 toneladas. "Las ventas netas bajaron un 53% respecto de la semana anterior y un 29% en la comparación con el promedio de las últimas cuatro semanas", dijo el USDA, que ubicó a China al tope de los compradores, con 269.900 toneladas, de las cuales 266.100 fueron inicialmente nominadas a destinos desconocidos. Luego de la actualización del mapa que monitorea la sequía en Estados Unidos, el USDA ajustó hoy del 46 al 42% la proporción de suelos usualmente destinados a la soja que experimenta algún nivel de sequía, contra el 30% de igual momento de 2024. La siembra 2025/2026 de la oleaginosa debería arrancar en no más de tres semanas. En su informe semanal sobre cultivos, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) recortó hoy su estimación sobre el volumen de la cosecha argentina de soja de 49,60 a 48,60 millones de toneladas, un volumen que sigue por encima de los 46,50 millones previstos la semana anterior por la Bolsa de Comercio de Rosario y que se mantuvo cerca de los 49 millones proyectados por el USDA. "Como se mencionó en informes previos, para el cultivo de soja, las altas temperaturas y el déficit hídrico prolongado generaron estrés termo-hídrico, afectando principalmente el NEA y, en menor medida, el NOA y el Centro Norte de Córdoba. Estas condiciones adversas impactaron significativamente en el stand de plantas y en el crecimiento de estructuras reproductivas, disminuyendo el potencial productivo en un 22%", dijo la entidad. No obstante, destacó que las lluvias registradas entre fines de febrero y principios de marzo en el centro de la región agrícola impactaron de manera favorable tanto en los planteos de primera como en las sojas de segunda. "En los primeros, favoreciendo el llenando grano, mientras que en los de segunda, a partir de la formación de vainas. Esta situación superó nuestra proyección inicial de rendimiento para la región central, si bien no logra compensar la caída en el norte del área agrícola".
MAÍZ: Mayo US$ 2,76 / Julio US$ 2,46 El maíz logró otra rueda alcista en Chicago –importante para los primeros dos contratos, mínima para el resto– tras las buenas noticias publicadas ayer sobre la industria estadounidense del etanol, en cuanto a un incremento de la producción y a una caída de las existencias. Además, los operadores complementaron esos datos con la chance de restricciones al ingreso de etanol de Brasil en EE.UU. cuando entren en vigor los aranceles recíprocos, el 2 de abril. Cabe destacar que más allá de ese eventual costado positivo de la guerra comercial desatada por la Casa Blanca, el clima de incertidumbre sobre las consecuencias menos halagüeñas de la disputa sigue presionando sobre el mercado, sobre todo por la relación con México y con Canadá, y por la comentada chance de tasas portuarias elevadas para los buques relacionados con China, que ya está afectando la toma de decisiones en la cadena logística. La tónica alcista fue apuntalada por un positivo informe semanal del USDA sobre las exportaciones estadounidenses, donde relevó ventas de maíz 2024/2025 por 1.496.700 toneladas, por encima de las 967.300 toneladas del trabajo precedente y en la parte alta del rango estimado por los operadores, que fue de 800.000 a 1.700.000 toneladas. "Las ventas netas aumentaron un 55% respecto de la semana anterior y un 45% en la comparación con el promedio de las últimas cuatro semanas", destacó el organismo, según el cual Japón fue el principal comprador, con 487.700 toneladas. Luego de la actualización semanal del mapa que monitorea la sequía en Estados Unidos el USDA redujo hoy del 55 al 53% la superficie usualmente destinada al maíz que experimenta algún grado de sequía, contra el 35% de igual momento de 2024. La siembra 2025/2026 del forrajero debería comenzar en los próximos 10 a 15 días. En su trabajo semanal sobre los cultivos argentinos, la BCBA destacó el impulso que adquirió la cosecha de maíz. "Hasta el momento se recolectó el 13,6% del área apta, lo que significa un avance semanal de 5,5 puntos, con un rinde promedio de 82,7 quintales por hectárea", detallo la entidad, que sostuvo en 49 millones de toneladas su cálculo sobre el volumen de la producción, muy por encima de los 45,50 millones estimados por la Bolsa de Comercio de Rosario, pero por debajo de los 50 millones augurados por el USDA. "En la zona Norte del área agrícola, la falta de lluvias que predominó a lo largo de gran parte de la campaña gruesa generó una caída del 40% en los rendimientos esperados en comparación con la estimación previa. De manera similar, aunque con menor impacto, regiones del Centro y del Norte de Córdoba, del Norte de Santa Fe y del Sur del área agrícola también registraron períodos de déficit hídrico que generaron mermas, reduciendo su potencial de rinde entre un 6 y un 15%, según la zona. Las lluvias que llegaron en febrero permitieron que esa merma no sea mayor en las regiones mencionadas", dijo la Bolsa. En tanto que, para explicar el mantenimiento de su estimación de cosecha pese a los recortes esperados en los rindes, la entidad señaló que se realizó un ajuste al alza en el área implantada del ciclo anterior 2023/2024, llevándola a 8,4 millones de hectáreas que, "consecuentemente generó un incremento de la producción de dicha campaña, ubicándola en 51,60 millones de toneladas. Como resultado, la superficie estimada para la campaña en curso se eleva a 7,1 millones de hectáreas. A pesar de las pérdidas de rendimiento registradas, esta nueva proyección del área sembrada permite mantener la proyección de producción en 49 millones de toneladas".
TRIGO: Chicago Mayo US$ 2,30 / Julio US$ 2,39 Kansas Mayo US$ 3,03 / Julio US$ 2,84 El trigo cayó por segunda jornada consecutiva en las plazas estadounidenses, con ventas de los especuladores en medio de la incertidumbre provocada por la escalada arancelaria que amenaza con volverse global desde el 2 de abril y por el repunte que desde ayer comenzó a mostrar el dólar contra el euro, luego de la importante devaluación registrada en las semanas precedentes. Malas y buenas dejó hoy para el trigo el informe semanal del USDA sobre las exportaciones de Estados Unidos. En efecto, las malas fueron las ventas 2024/2025 por 248.800 toneladas, que resultaron inferiores a las 783.400 toneladas del reporte precedente y al rango esperado por los privados, de entre 300.000 y 700.000 toneladas. En tanto que las buenas fueron las operaciones por 491.100 toneladas 2025/2026, que superaron las previsiones de los operadores, que auguraron un rango factible de entre 25.000 y 100.000 toneladas. Pese a que hoy el movimiento de los especuladores fue en el sentido opuesto, la falta de humedad en zonas productoras de trigos de invierno de EE.UU. podría aportar sostén al mercado. Al respecto, tras la actualización del mapa que monitorea la sequía, hoy el USDA elevó del 27 al 34% la superficie cubierta con estas variedades que experimenta algún grado de sequía, dato que quedó por encima del 13% vigente un año atrás. Además, según el Centro Nacional de Mitigación de la Sequía de la Universidad de Nebraska-Lincoln, en la última semana la porción de suelos de Kansas bajo condiciones de sequía moderada creció del 28,24 al 48,56%, contra el 25,74% de igual momento de 2024. La zaga del Mar Negro sigue sumando capítulos. Según el vocero del Kremlin, Dmitry Peskov, a principios de la semana próxima Rusia y EE.UU. discutirán en la ciudad saudí de Yeddah formas de garantizar la seguridad marítima en el Mar Negro, en medio de las negociaciones sobre un posible acuerdo de paz en Ucrania. Añadió que las conversaciones a nivel de expertos continuaran en los próximos días. En tanto, desde la Casa Blanca, Trump destacó en una entrevista con el medio Breitbart News que las charlas con Putin y con Zelensky fueron muy buenas. "Creo firmemente que se llegará a un acuerdo para que podamos detener el derramamiento de sangre que está ocurriendo allí". Acto seguido, destacó la necesidad de "detener los pagos masivos que debemos realizar", esto por la asistencia en armamentos, logística e inteligencia que EE.UU. le viene brindando a Ucrania, y se focalizó en los beneficios que obtendrá Estados Unidos de esta situación: "Ahora, estamos llegando a un acuerdo con Ucrania sobre tierras raras, así que, al menos podemos decir que recuperamos nuestro dinero y podemos hacer algo. Nos esperan 350 mil millones de dólares. Biden regaló dinero como si fuera un tonto, que lo es, un auténtico tonto". Por su parte, Zelensky dirigió hoy un mensaje al Consejo Europeo y contó que durante la noche anterior Rusia lanzó otro ataque "contra nuestra infraestructura energética. En Ucrania, nos enfrentamos a esto día y noche. Y a pesar de las palabras de Putin sobre estar ‘listos para detener los ataques’, nada ha cambiado". Y reclamó "que el apoyo de nuestros socios a Ucrania no disminuya, sino que continúe y aumente. La defensa aérea, la ayuda militar y nuestra resiliencia general son cruciales. Necesitamos fondos para proyectiles de artillería y agradeceríamos enormemente el apoyo de Europa con al menos cinco mil millones de euros lo antes posible". El presidente ucraniano afirmó que "las sanciones contra Rusia deben mantenerse hasta que comience a retirarse de nuestro territorio y compense plenamente los daños causados ??por su agresión. Continúen luchando contra las estrategias de evasión de sanciones y los intentos de Rusia de financiar su guerra". ]]> |